martes, 15 de octubre de 2013

ALCANZAR LA META


Volver a retomar los estudios después de muchísimos años…

Si me pongo a pensar que me está costando ponerme en serio y  aprobar un acceso a la universidad ¿Qué será de mí? Si pretendo…¡¡ hacer una carrera de 4 años!!

Mis objetivos por cumplir y meta por llegar no es una obligación pero si una realización personal… hasta ahora he  resuelto y cubierto mi vida como cualquier otra persona, tengo una hipoteca y un trabajo  estable, confortable y ventajoso, aunque no signifique  que sea vocacional .Lo que significa, que  me cuesta salir de  mi  zona de confort…



Y es que, después de tanto tiempo cuesta mucho tener  hábito y costumbre, y por eso voy a…

Analizar  las trabas  y pasar a la acción.

Año tras año, como si fuera propósito de año nuevo, veo como no llego a la meta porque no cumplo con los requisitos previos, que son  la preparación y la continuidad del esfuerzo diario.

Y es que, si de algo sé  es de como tambalearme, desmotivarme, rendirme y  finalmente abandonar un objetivo. Ahora bien, no es que no me importe, por el contrario, sólo necesito ver cuáles son mis puntos débiles por los que fallo y a la misma vez  reforzarlos.

Lo que me llevo a cambiar mis hábitos y forma de pensar.

Hablo desde mi  experiencia  personal donde  encuentro los siguientes puntos en los que puse especial atención:

  • Poner orden a mis ideas y fijar objetivos .Empecé, por plantearme el problema que tengo con el desorden, puede parecer una tontería pero sabía que tenía que empezar por poner orden en mis cosas porque era el reflejo de mi vida. Mi desorden  se proyectaba  a mis ideas y estas estaban desorganizadas y sin visión clara…dicen que para ser creativo y para que surjan las ideas el desorden ayuda…pues en mi caso, no es así…
Cambie mi actitud por los buenos hábitos del orden y seguí  los consejos de este blog:


Mis ideas se ordenan de esta forma: Tantear el terreno, visionar, preparar, pasar a la acción,  desarrollar y recta final a la ¡meta!




  • Estabilidad. Concentración, continuidad,  hábito, perseverancia,… en mi vida faltaba eso y por lo tanto me faltaba EQUILIBRIO. Eso de empezar una cosa  con  energía  y  después bajar de golpe  el listón…no lo habré hecho veces...sube y baja, sube y baja…mi vida era una montaña rusa…al final, terminas mareada con tanto  sube y baja para no llegar a ningún sitio, así que te bajas “que paren el mundo que me bajo” y claro  no ves resultados y terminas dejándolo….Esto comprobé después que era falta de estabilidad emocional. Mi cabeza tenía mucho ruido por el que no conseguía encontrar paz y tenía que aprender a  concentrarme. Pensé en la meditación  pero nunca he conseguido relajarme…si al final, lo que a mí me mola es la emoción de la montaña rusa  pero pensándolo bien no era el vehículo ni medio apropiado para llegar al objetivo. Así que había que dejar las emociones fuertes para otro momento porque lo poco agrada y lo mucho cansa y eso es lo que me pasaba a mí que tanta inestabilidad me dejaba muy  chafada.

Para esto, no hay varita mágica por mucho que leas libros de autoayuda, esos que se repiten con distintas palabras pero que  vienen siendo lo mismo…lees un artículo relacionado con el tema y acabas antes que leer el  libro entero.
La estabilidad se va adquiriendo en el día a día, de forma gradual y a base de actitud ante las cosas según van llegando. Mucho tiene que ver con el carácter, como afrontar las cosas y los cambios que se estén dispuestos a hacer.
Creo que la inestabilidad también es un momento o estado de la vida en el que pierdes el control de ti misma y por consiguiente pierdes el rumbo de tu vida. Este estado puede ser frecuente para algunos o de carácter reincidente como me pasaba a mí. Iba y venía como la  marea…si estas idas y venidas son siempre las mismas es cuestión de ver las causas y poner remedio. Y como todo en esta vida: afrontar, pasar y seguir….la primera ola te hundirá y tragaras agua, la segunda te pillará de un lado pero con la boca cerrada,  la siguiente ya sabrás saltarla sin problemas y para cuando te quieras dar cuenta, cuando llegue la marea revuelta pasaras de marino a capitán tomando el control del timón y  siguiendo la corriente. Sabrás pasar la tempestad en medio de la mar y apreciaras la calma que llega después.
Resumiendo creo que la estabilidad es la forma moderada en que nos adecuamos a las cosas.
  • Motivación, es  fácil desmotivarse cuando la meta se encuentra a larga distancia y los resultados no se ven inmediatamente.
Ser realista y objetiva. Cada uno sabe sus posibilidades, su capacidad y sus limitaciones. Y si  no las ves, te frustraras que es  lo contrario a motivarse.
Por ejemplo, yo me ponía planes semanales que luego por falta de tiempo no podía cumplir y claro de 4 cosas que me marcaba solo cumplía 2….hay que ser realista y no desesperar. Despacio pero sobre seguro para no  acabar desanimada por no poder cumplir.
Para llegar al final de una meta de largo recorrido  puedes marcar objetivos a corto, medio y largo plazo.
 Por ejemplo, tengo que prepara el acceso en  6 meses. El objetivo a corto plazo es que en un mes tome hábito de estudio y quite oxido a mis neuronas, a medio plazo sería que en 2 meses consiga continuidad y adaptación y el de  largo plazo que sería  ya para el sexto mes, llegar a mi meta que es aprobar el acceso y que al haber cumplido con los dos primeros, corto y medio, el  recorrido final será la mitad de cuando empecé.
Planteándolo  de esta manera ,me motiva más porque fracciono una larga trayectoria y voy consiguiendo ver algunos resultados.
La motivación es  el ingrediente principal que hace que el  motor se active y accione .Cada uno usa su propio método y su receta magistral para mover el motor. Motivación es igual a interés, motivo y acción; y sí empezaste tu proyecto es porque ya  tenías un interés y motivo recuérdalo para que la acción no pierda fuerza ni se pare.
  • Compromiso sin excusas. Dejar de poner excusas. No puedo seguir aplazando mi vida diciéndome “algún día me gustaría…” y mi pretextos  más usados son: “No consigo centrarme, ni motivarme, ni ser constante, llevo mucho tiempo sin estudiar y estoy mayor, no sé si seré capaz, ya no valgo para esto...”y así mientras tanto, lo único que consigo es ponerme vallas y obstáculos para  seguir aplazando mis objetivos y, por consiguiente, nunca llegar a la meta.
Somos nosotros mismos y nuestra falta de confianza lo que nos bloquea. “No existe fracaso, salvo cuando dejamos de esforzarnos”

  • Voluntad y  conciencia. Es como el que dice que quiere dejar de fumar porque sabe que no es bueno para la salud pero tras varios intentos no lo consigue. No sólo porque el tabaco crea adicción y tu cuerpo necesite nicotina, aquí   el que juega el papel principal es la cabeza y la fuerza de voluntad. Tal vez, ese momento  de decisión no es el adecuado y realmente  esa persona no quiere dejar el mal hábito de fumar aunque sabe que es perjudicial para su salud  pero se siente a gusto fumando y entra a formar  parte de las ”excusas”  con creencias y convencimiento de que “de algo hay que morir” o que “fulanito de tal estaba sano no bebía  ,no fumaba  y se murió”…ese planteamiento no es el adecuado para dejar de fumar ,y estas reforzando los puntos negativos para no  llevar a cabo tú propósito  lo que confirma que no se lo ha  planteado en serio y no ha  tomado  consciencia de la situación  ni consigo mismo. La realidad es que no ha dado esa orden a la cabeza con  total firmeza; no ha visionado  y explorado el terreno al que se iba a meter. El planteamiento es el siguiente, ver el problema  poniendo especial atención  a las debilidades y  reforzar lo que hace debilitarte y sobre todo  creer en lo que estás haciendo, porque como ya sabemos “querer es poder” pero eso, hay que querer de verdad, “desde dentro” y no decirlo con la boca pequeña.

  • Perseverancia. Y continuidad sobre mi proyecto: estudiar. Desde el principio hasta el final. Éste último punto viene ligado con los anteriores  puesto que para tener perseverancia hay que: tomar conciencia, tener voluntad, compromiso y ser muy tenaz con lo que se hace. La perseverancia  es la  verdadera clave de toda tu meta.

Mi Conclusión
Nadie nace  enseñado ,ni consigue el éxito  sin que antes  haya una implicación y  esfuerzo  detrás , toda esa gente que  termino  una carrera o aprendió un idioma , independientemente de la capacidad  de cada uno ,para mí es muy  admirable porque supo ser perseverante y obtener su propósito. Y lo mejor de todo, esa meta conseguida hace que te sientas realizado y sigas creciendo como persona.
A veces, no es fácil, y hay que tropezarse mil veces con la misma piedra o incluso con otras del camino pero lo importante es levantarse y volver a intentarlo. “Caer está permitido levantarse  es obligatorio” y  para una sufridora como yo  el proceso suele ser  así, tropiezo con  varias piedras  y en vez de retirarlas de mi camino ¿Qué hago? Guardarlas. Acumulo las suficientes piedras en la mochila que llevo cargada en mi  espalda hasta que noto que no puedo subir la cuesta, ahí ya empiezo a tomar  conciencia de la carga que llevo y me atrevo a deshacerme de ellas y  liberarme. Tengo que caer  reiteradamente y acumular  hasta decir ¡Basta! Todo ser humano tiene un límite y  este es diferente para  cada uno.
 Sea como sea, tanto  si eres  innata de las que aprendes del tropiezo y retiras las piedras a tiempo, como si eres de las mías, sufridora y para aprender tienes que  llegar al  gran porrazo por lo que  tardas en aprender, pero por lo menos que lo consigas y no te quedes a medio camino. Aprende de los errores, sea cual sea tu método, no importa el cómo sino el resultado. Abandonar el camino es lo más fácil  pero no lo más gratificante.
Como dice  la canción de Fito&Fitipaldis  “lo que me llevará al final, serán mis pasos no el camino” así que me incorporo de debajo del árbol donde estaba sentada y me dirijo al camino…tengo que salir de la zona confort.







No hay comentarios:

Publicar un comentario